Crisis en el sistema de salud pública en México

50 bebés fallecidos: México padece niveles récord de tos ferina tras caída en la vacunación el sexenio anterior

MÉXICO

5/14/20255 min read

La Secretaría de Salud identificó hasta el 3 de mayo de este año 881 casos y 50 muertes de niñas y niños por tos ferina, que no habían sido vacunados para prevenirla. Esto representa la mayor cantidad de casos confirmados y fallecimientos en los últimos siete años por esta enfermedad.

En contraste, las vacunas aplicadas a infancias y adolescentes descendieron cada año desde 2016, de acuerdo con datos de las Secretaría de Salud.

En 2018 se aplicaron 6 millones 213 mil vacunas DPT y Pentavalente, que previenen la tos ferina, y en 2023 -último año con datos completos- se aplicaron 5 millones 273 mil biológicos. Una baja del 15% .



Especialistas consultados explicaron que el aumento de casos de tos ferina se debe a diversos factores, sin embargo, la principal causa es la baja en la aplicación de vacunas de niños y personas embarazadas.

Baja cobertura de vacunación, principal responsable de aumento de casos

En el último informe epidemiológico de la semana 18, es decir, hasta el 3 de mayo, las autoridades de salud reportaron 881 casos confirmados de tos ferina, lo que representa un incremento de 1,015% en comparación con los casos registrados en el mismo periodo de 2024.

En el mismo periodo, pero en 2018, hubo 204 casos confirmados de esta enfermedad. Un año después, se registraron 314 personas infectadas; en 2020 se contaron 136 pacientes; en 2021 se reportaron 2 contagios; en 2022 se contabilizaron 3 personas infectadas; en 2023 fueron 25 casos y en 2024 se contaron 79 contagios.

De acuerdo con el último boletín epidemiológico de 2025, la vigilancia epidemiológica de la tos ferina disminuyó en 2020 debido a la pandemia de la COVID-19, por lo que bajó la notificación de casos. Sin embargo, esta baja en la detección se sostuvo hasta 2023.

Hasta la semana epidemiológica 18, las autoridades registraron 50 casos de menores de un año que fallecieron por causa de esta enfermedad. El 91% infantes con menos de seis meses de edad. En el mismo periodo en 2024 no se habían reportado fallecimientos.

De acuerdo con la ENSANUT 2021-2023, la cobertura de vacunación del biológico hexavalente en niñas y niños con menos de un año de vida, fue de 68.9%, mientras que la cobertura en 2012 fue del 78%. Es decir, bajó casi 10 puntos.

La encuesta estimó que, entre 2021 y 2023, 81 mil niñas y niños no recibieron la vacuna DPT en su primer año de vida. No se cumplieron las metas de vacunación.

Como te contamos en el especial “No somos Dinamarca”, en 2019 la Secretaría de Salud no adquirió el biológico DPT, año en que la cobertura de aplicación bajó a 78%, y dejó a 502 mil infancias sin vacunar. Esta cifra igualó a México con Angola, país africano.

Entre 2019 y 2021, se dejaron de vacunar a 6 millones 832 niñas y niños de cuatro años con la vacuna DPT, de acuerdo con la investigación de Animal Político. En 2023, sólo 77% de los niños de un año recibieron la dosis correspondiente, pese a que en 2018 fueron 9 de cada 10 niños vacunados.

En 2019, la Secretaría de Salud eliminó la Semana Nacional de Salud, la principal iniciativa de difusión a nivel nacional y de aplicación de biológicos de manera masiva, que ocurría tres veces por año. Ese año la tercera semana de salud, de octubre, fue cancelada; decisión que fue tomada en agosto de ese año –justamente cuando las denuncias de desabasto se incrementaron– por parte del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI).

En su lugar, la Secretaría de Salud estableció las “Jornadas Nacionales de Salud Pública”, que hasta agosto de 2019 no tenía lineamientos, y comenzaron a operar tres meses después. Sin embargo, no solo incluyeron vacunación sino que promovían también los programas de salud reproductiva, mental, bucal, alimentación, activación física, entre otros. Además, las Jornadas solo tendrían dos periodos, en mayo y octubre, eliminando la semana de febrero.

En el mismo año, no hubo la habitual campaña de difusión en radio, televisión, medios impresos, y digitales para informar a la población sobre los beneficios de las vacunas y los riesgos de no inmunizarse, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Gustavo Rosales subrayó que la suspensión de campañas de vacunación sí provocó una disminución en las personas que se aplicaron dosis, por lo que destacó la importancia de fortalecer las campañas y de informar a la población sobre los síntomas de la tos ferina.

El secretario de Salud, David Kershenobich, anunció el inicio de las semanas de vacunación y llamó a la población a participar en estas jornadas. Las autoridades de salud buscan alcanzar el 90 % de cobertura de vacunación en la población, enfocándose especialmente en grupos vulnerables.

“Para el sarampión y la tos ferina, la única medida es la vacunación. Se reinstaló la semana nacional de vacunación, lo cual es muy bueno, pero esto es sobre la base de una campaña permanente en la que lleguemos a tener tasas de vacunación, el 90%. Tanto para la tos ferina como el sarampión”, mencionó Alejandro Macías.

Cae presupuesto para programa de vacunación

A partir de 2022, el presupuesto ejercido por el programa de vacunación disminuyó paulatinamente. En 2021, se gastaron 8 millones 677 mil pesos en este programa, lo cual representa el mayor monto ejercido en los últimos siete años. Sin embargo, el gasto cayó a 4 millones 723 mil pesos en 2024, de acuerdo con datos de la Cuenta Pública.

Para 2025, el presupuesto aprobado para este programa disminuyó 68% en comparación con la bolsa aprobada para 2024. Incluso, el presupuesto destinado para el programa de vacunación en 2025 es inferior al gasto ejercido en 2024.

“Saliendo de la pandemia de COVID, entre el 2021 y 2022 fue que se empezó a observar un rezago en la vacunación que tuvo la niñez”, expuso sobre el tema Tania Ramírez, directora general de Redim.

“Ahora que ya salimos de ese estrés sanitario, pero también social, no habría ningún tipo de excusa para que el esquema básico no esté plenamente garantizado para niñez y adolescencia”.

En una nota previa te contamos que padecimientos prevenibles, cuyo crecimiento pudo ser frenado con una vacuna, como meningitis tuberculosa, Hepatitis B, tétanos y la enfermedad invasiva por neumococo registraron incrementos entre infancias de hasta 5 años de edad a partir de 2019, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Salud.